Cs. Jurídicas, Políticas y Sociales
(I. S. P. "Dr. Joaquín V. González")
__________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
¡Abrí tu cuenta ya! - http://correo.yahoo.com.ar
Con aires pseudomenemistas, en esta conmemoración del 25 de mayo que se realizará en la Plaza de Mayo se advierten los alineamientos y los objetivos del kirchnerismo de cara a las elecciones generales del año próximo, como también la subsistencia de los métodos de la “vieja política” a pesar de los dichos presidenciales y de la presunta condena a quien convoque con “dinero del erario público”.
Sin dudas, nos encontramos ante un parafraseo de la Plaza del Sí, en un operativo político que ha sido denominado Operación Clamor, como si fuese una operación militar en tiempos de guerra. Desde luego, no puede dudarse de la legitimidad y de la legalidad de las aspiraciones presidenciales a la reelección, lo que subyace en la intencionalidad de los organizadores de la jornada que convocará a una multiplicidad de sectores políticos, económicos y sociales de la Argentina. Sin embargo, ello pretende soslayar la realidad socioeconómica de millones de argentinos sumergidos en la pobreza y en la indigencia, más allá de los números oficiales que marcan un sostenido crecimiento aunque ello no suponga una adecuada distribución del ingreso y mucho menos, un incremento del empleo registrado.
Vuelven a recrearse los paradigmas neoliberales en clave demagógica, en forma superlativa, cuando se advierte la heterogeneidad de los concurrentes a este acto político, más que conmemoración de un hito histórico fundamental en la historia argentina, pues confluyen sectores del piqueterismo kirchnerista, radicales seducidos por la propuesta presidencial, enunciada en las entrevistas concedidas a los multimedios, de una concertación a la chilena y del sindicalismo liderado por Hugo Moyano. Esto, sin contar con la presumible participación de alguno de los sectores empresarios que firmaron la solicitada de apoyo al Gobierno Nacional y que ahora tienen sus precauciones ante la ira presidencial, lo que los lleva a consentir este tipo de protagonismo impensado.
Por otro lado, ante la realidad de demostrar una amplia convocatoria y mal que le pese a las intenciones presidenciales, el aparato clientelar fue utilizado para aprovecharse de aquellos que necesitan, de los que tienen hambre y de los que están sin trabajo. Así, varios de los piqueteros oficialistas van a convocar a sus adherentes a este parafraseo de corte menemista y no debería extrañarnos que algunos sectores representativos de la discapacidad también se encuentren entre ellos. Al contrario de lo que se afirma, la vieja política está más viva que nunca y al servicio de las aspiraciones presidenciales. Y vaya un ejemplo: en Claypole ofrecían 10 pesos por concurrir a la Plaza y no podemos descartar que ello se haya también realizado en el resto del Conurbano bonaerense, de la mano de operadores de los intendentes felipistas y de aquellos que han sido beneficiados por los aportes directos del Gobierno Nacional durante el último año.
Desde luego, se intentó contrarrestar esta crítica mediante la búsqueda de herramientas destinadas a promover la concurrencia de sectores independientes. De esta forma, varias de las empresas de autotransporte de pasajeros, incluida Metrovías, han dispuesto transportar gratuitamente a quienes concurran a esta pobre conmemoración del surgimiento del Primer Gobierno Patrio.
Sin embargo, debemos señalar una flagrante contradicción, si tenemos en cuenta el discurso oficial por el cual pretende constituirse en defensor de los Derechos Humanos, con respecto al transporte gratuito de las personas con discapacidad. Hoy, el sector empresario colabora con el transporte para la asistencia a un acto político luego de haber obtenido la limitación al derecho a viajar del colectivo mediante la sanción y promulgación del Decreto Nº 118/06, el que establece cupos para el transporte de quienes tienen algún tipo de discapacidad en una clara violación al espíritu de la Ley Nº 25.635 y del Decreto Nº 38/04. ¿Es el precio que debían pagar por la generosidad del Gobierno Nacional ante esta norma sancionada y la evasión de las responsabilidades de contralor que le caben a través de la CNRT?. Podemos decir que, en parte, ello es posible como también, según la denuncia recibida del Grupo 1600, estaría a punto de firmarse un Decreto que prorrogaría la vida útil de las unidades en 5 años más; es decir, que tendrían 15 años de rodaje por las calles de nuestro país, con los consiguientes riesgos para los pasajeros sin discapacidad.
Evidentemente, de la mano de una CONADIS (Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad), de un Consejo Asesor integrado por varios de los principales referentes de la población con discapacidad en nuestro país y de un Consejo Federal de Discapacidad que solamente buscan perpetuarse en sus sillones, desatendiendo la cruda realidad social y económica que sufre el colectivo más postergado, nos encontramos ante una política violatoria de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, las mismas que no podrán llegar a la Plaza, si ellos quisieran, porque las unidades del transporte automotor como los andenes de los ferrocarriles y de los subterráneos son absolutamente inaccesibles.
En el medio de la búsqueda del clamoreo, mediante el olvido de la muerte de los 100 niños por día; de la desatención de los ancianos por un PAMI cada vez más burocrático y que, por ejemplo, ha denegado los retroactivos solicitados por el subsidio de 30 pesos aunque ello ha sido responsabilidad del mismo personal de este organismo, según lo que ha manifestado Graciela Ocaña hace un tiempo atrás, como de la falta de políticas activas para la generación de empleo mediante una reforma impositiva que permita la redistribución del ingreso, la Plaza ha quedado ensombrecida aunque brille por completo gracias al clientelismo y al amiguismo, como por la participación de varios integrantes de la clase política interesados en abrigarse bajo el calor kirchnerista.
Se trata nada más y nada menos que de una Plaza de la demagogia, la que solamente pudo organizarse por las ambiciones presidenciales y los dineros públicos como por una oposición atomizada, de derecha a izquierda del arco partidario, que no atina a articular una alternativa política para intentar modificar el actual modelo económico y social continuador de la dictadura militar del `76, perfeccionado por el menemismo y el duhaldismo.
Se trata de una Plaza en la cual no tienen cabida los pobres y los indigentes, las personas con discapacidad y los pueblos originarios porque, para este Gobierno y la burocracia empresaria y sindical, ellos no interesan y tal vez, de lo único que están preocupados es como seguir perpetuando sus propios intereses, en lugar del proclamado bienestar general que enuncia el Preámbulo de nuestra Constitución Nacional...
En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, reflexionar sobre las prácticas periodísticas no es ocioso y hasta podría decirse que es necesario para comprender la dimensión de los fenómenos actuales en materia de Comunicación Social.
Si tenemos en cuenta los procesos coincidentes de sobre y subinformación que se operan en los medios tradicionales como digitales, sumado al auge de los blogs y páginas personales en Internet, podemos comprobar que ha comenzado a cambiar el rol de los multimedios y de los lectores y lectoras, al igual que de los televidentes y oyentes.
En dichos procesos, suele advertirse que la realidad, compleja y enmarañada, está aún más oculta como visibilizada, dependiendo del medio de comunicación que se utilice para conocerla, analizarla y comprenderla. Desde los medios de comunicación multimediales, podemos comprobar en una rápida lectura, escucha o visión que los condicionamientos impuestos por sus propietarios, ligados al poder económico, operan sustantivamente para modificar la opinión de sus lectores, oyentes y televidentes con el fin de una penetración cultural, parafraseando a Heriberto Murazo, destinada a la preservación del orden establecido imperialmente y que cuenta con la complicidad explícita de las élites políticas y económicas en cada uno de los Estados. Sin embargo, el auge de lo digital, que se evidencia en los blogs y en las páginas web, ha comenzado a revolucionar las prácticas periodísticas en forma sustantiva pues ha permitido el surgimiento de nuevos actores en la comunicación social, los que se han transformado en la voz de quienes no la tienen pero conservando el rigor de la profesión periodística y desafiando así, a los medios tradicionales.
Entre la ocultación y la visibilización de los procesos políticos, económicos y sociales, la tarea periodística va tomando otro cariz, otra forma, que impondrá severos límites a los multimedios, los cuales tendrán que adaptarse a la nueva realidad impuesta por la Red de Redes. Cada día se incrementa la baja de las tiradas de los medios gráficos en contraposición al ascenso de los medios digitales, aún con la importante brecha informática que impide el acceso a los sectores más empobrecidos del planeta, al igual que la audiencia de los programas de radio y televisión. Es el gran desafío que se impone a lo tradicional frente a lo novedoso, pero que representa un límite al proceso de subinformación que llevan a cabo los grandes medios de comunicación social aunque, sin dudas, abre sustancialmente el campo hacia la sobreinformación como intento de encubrir la realidad.
Si bien siempre se ha intentado restringir, y de hecho se continúa realizando, la labor periodística, nos encontramos ante un nuevo camino que permite eludir dicha restricción desde lo digital, a pesar de la coincidencia entre verdad y mentira de Internet. Esto último es lo que obliga a una permanente verificación de la información que circula, con la finalidad de poder brindar una información veraz que posibilite la comprensión de lo que acontece sin distorsiones de contexto y de intencionalidades varias.
De allí que no es casualidad el intento de restringir, por ejemplo, la comunicación digital con Cuba desde el mismo Imperio como tampoco lo es la búsqueda de información veraz en Internet, por parte de lectores, oyentes y televidentes. Sin dudas, la Red de Redes ha permitido conocer un poco más de la realidad cubana, la que siempre es oscurecida desde los multimedios imperiales y que es acompañado por los que operan en los diferentes Estados latinoamericanos y europeos, constituyendo una excelente vía para saber de los logros y dificultades de un Estado bloqueado hace más de 50 años. Lo mismo ocurre con el resto de las realidades latinoamericanas y europeas, las cuales son analizadas al instante por su propios protagonistas e inclusive, se ha llegado a su transformación mediante estos importantes medios de comunicación, como lo son el blog y la página web.
Ahora bien, ¿quién es periodista?. En realidad, pueden ser todos aquellos que escriben y publican sus pensamientos en Internet como también los que trabajan en los diferentes medios de comunicación social. Tal vez, este nuevo fenómeno produzca una sensación distinta entre los periodistas profesionales pero no cabe duda que contribuirá a un mejor conocimiento de las diferentes realidades en todo el planeta.
El desafío está planteado. Pese a los condicionamientos imperiales como los que operan en cada Estado en particular respecto del periodismo profesional, nos encontramos ante un nuevo panorama que merece ser enfrentado con valentía para construir una nueva práctica periodística que sepa atraer a la enorme legión de lectores, oyentes y televidentes que necesitan de una información veraz y confiable para el ejercicio de sus derechos.
Por supuesto, vale la pena enfrentarlo para intentar la construcción de otro mundo en el cual los Derechos Humanos sean una realidad tangible, antes que un puñado de meras palabras lanzadas al viento por los políticos oportunistas y los dirigentes sociales acomodaticios que revolotean alrededor de ellos. Y no tengamos dudas que, aún con los defectos que podamos encontrar en la práctica de aquellos que escriben en sus blogs y sus páginas web, seguramente encontraremos el oasis frente a la sobre y subinformación de los medios tradicionales.
En suma, comenzaremos a visualizar la verdad antes que la mentira solapada acerca de los hechos en el mundo que nos circunda. Y no es poca cosa en tiempos volátiles, donde todo se manipula para el interés personal de unos pocos y no, para el general, el que le corresponde a las grandes mayorías sumergidas en la pobreza y en la indigencia.
Mientras se suceden los actos conmemorativos del Día Internacional del Trabajador en homenaje a los Mártires de Chicago, las personas con discapacidad siguen soñando con el medio que les permitiría obtener una mayor autonomía que la actual, al igual que una mejor calidad de vida.
Si bien los trabajadores, los ocupados y subocupados, deben seguir el sendero de la defensa de sus derechos mediante la huelga, derecho consagrado en el art. 14 Bis de nuestra Constitución Nacional, a pesar de los mil y un intentos de la burocracia sindical justicialista encabezada por Hugo Moyano, el Estado y la sociedad olvidan y ningunean a quienes tienen una disminución psicofísica, sea congénita o adquirida.
Sin embargo, ese olvido y ninguneo no es casualidad, ni ha nacido de un repollo porque forma parte del ideario neoliberal que continúa sosteniendo el Gobierno Nacional junto al resto de las jurisdicciones provinciales y municipales, como también del inconsciente colectivo acuñado en el medio pelo argentino parafraseando a Jauretche. Por un lado, encontramos que dicho ideario soslaya las diferentes capacidades que poseen los integrantes de un colectivo social significativo, pese a las cifras oficiales que emanan de la ENDI (Encuesta Nacional de Discapacidad) para invisibilizarlo mediante la subsistencia del paradigma de la inutilidad, materializado en el otorgamiento de planes sociales de corte clientelar y por otro, la ausencia de conciencia acerca de la existencia de este colectivo en la sociedad argentina incrementa dicha invisibilidad en forma sustancial.
El trabajo es un Derecho Humano fundamental porque forma parte del derecho a la vida y a la dignidad humana, el que no puede ser coartado bajo ningún tipo de excusas, como las expuestas en la ENDI sobre la cuantía de la desocupación de las personas con discapacidad. Afirmar que dicho desempleo es del 15,4 % resulta una falacia destinada a justificar la falta de reglamentación de la Ley Nacional Nº 25.689, modificatoria de la Ley Nacional Nº 22.431, que establece el cupo laboral del 4% para este colectivo en la Administración Pública Nacional y las empresas de servicios públicos privatizadas, mientras que la realidad nos indica que un 80 a un 90 % se encuentra desocupado. Más aún, cuando si una persona fue encuestada en dicho momento y colaboró con un familiar en la obtención de un ingreso, se la ha considerado como ocupada y ello constituye una verdadera falsedad, por cuanto dicha relación carece de carácter laboral, de acuerdo a la normativa vigente en la materia.
Asimismo, siguiendo con la estadística elaborada por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) con la colaboración de la CONADIS (Comisión Nacional Asesora para la Integración y Promoción de las Personas con Discapacidad), cuyo comité de edición lo integraron los Licenciados. Ernesto Amadassi, Gladys Massé y María Cecilia Rodríguez Gauna por el primer organismo y por el segundo, la Dra. Susana Sequeiros y el Dr. Jorge Mascheroni, junto al asesoramiento temático de la Dra. Liliana Pantano y la Dra. Cristina Rouco como del estadístico a cargo de la Lic. Carina Serkin, podemos encontrar que la Tasa de Actividad de la población con discapacidad es del 29,5 % en contraposición al 57,8 % del resto de la población sin discapacidad, demostrando su menor participación en el mercado de trabajo.
Incumplimiento estatal de la normativa vigente y un desdén empresario significativo son las causas de este verdadero flagelo para un colectivo sistemáticamente discriminado, pese a la vigencia de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, ratificada por la Ley Nacional Nº 25.280 y de la Ley Nacional Nº 23.592 contra la Discriminación como también de un empresariado que sigue los postulados neoliberales, ensalzando la belleza y la juventud a la hora de seleccionar personal para excluír, como si fuera poco, a los mayores de 35 años y a quiénes padecen de SIDA o de diabetes, olvidando su formación profesional.
Pero la Ciudad de Buenos Aires y su Gobierno tampoco quedan exentos de responsabilidad. Luego de sancionada la Ley de la Ciudad Nº 1502, que reglamenta el Art. 43 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, el que establece el cupo laboral del 5 % para las personas con discapacidad en la Administración Pública y los entes de servicios públicos privatizados, no se advierten modificaciones sustanciales pues continúa la senda ibarrista y en plena consonancia con los postulados del Gobierno Nacional. Peor aún, todavía no se han adaptado los estatutos particulares, tales como el Docente (Ordenanza Municipal Nº 40.593 y modificatorias) y de la Salud (Ordenanza Municipal Nº 41.455 y modificatorias), con el fin de adecuarlos a la nueva norma y consagrando así una exclusión sustantiva y de carácter discriminatorio para las personas con discapacidad que habitan la Ciudad de Buenos Aires.
Aún hoy, dos causas por el incumplimiento del cupo laboral se encuentran en los Tribunales de la Ciudad, los promovidos por el Contador Kuzis y por el Enfermero Julio Marecos; el primero, en el Superior Tribunal de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires y el segundo, en la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de la Justicia de la Ciudad. Sin embargo, son la excepción a la regla pues la mayoría del colectivo no puede acceder al derecho a accionar judicialmente debido a su falta de ingresos, derivado de su pobreza y de su indigencia en la cual se encuentra, como también a la ausencia de letrados comprometidos con el Derecho y a un procedimiento de litigar sin gastos, establecido por el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, que no contempla sus verdaderas necesidades.
Sin dudas, ambas causas terminarán en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pero nos quedan tres interrogantes: ¿Será necesario una sentencia fulminante en los Tribunales Internacionales para que se respeten los derechos de las personas con discapacidad? ¿Ningún político ha pensado en las ventajas del empleo registrado para este colectivo? ¿Ningún tecnócrata educativo y sanitario pensó, al igual que la clase política, en la promoción de la persona con discapacidad como educador, médico o enfermero para crear conciencia en la sociedad?.
A pesar de lo expuesto, podemos responderlos con claridad; con respecto al primero, si el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, al igual que el Gobierno Nacional, arbitrara los medios para el cumplimiento de la normativa, no sería necesario dicho fallo condenatorio porque se resuelve mediante una firme voluntad política, la que no exhibe el actual Jefe de Gobierno, Lic. Jorge Telerman, pese al discurso pronunciado en la Legislatura durante su asunción en el cargo y mucho menos, el Presidente de la Nación, Dr. Néstor Kirchner, quien gusta de las escaramuzas mediáticas en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno y que ha olvidado su discurso pronunciado en la Asamblea Legislativa en su asunción del mandato; con respecto a los otros dos, no cabe duda que sigue imperando la idea del clientelismo y del amiguismo sin pensar en un empleo que le brindaría, aún con las demoras y deficiencias de un sistema de salud en clave neoliberal, una mejor calidad de vida y en la posibilidad de instalar la problemática en la sociedad, sin necesidad de ingentes gastos publicitarios.
Concluyendo, otro 1º de Mayo sin trabajo para las personas con discapacidad, mientras la realidad que las golpea sigue sin instalarse en la agenda pública y mucho menos, en el esquema mental de la clase política, sea oficialista u opositora. Mientras la voluntad de los gobernantes sea privilegiar la vieja política, mediante el clientelismo y el amiguismo, proseguirá este estado de cosas que, junto al negocio del asistencialismo organizado a la par de varias instituciones que viven de los subsidios estatales, solamente podrá ser modificado por la voluntad de los integrantes de este colectivo sistemáticamente vulnerado en sus Derechos Humanos, junto a sus familias, mediante la articulación de esfuerzos tendientes a encontrar el camino que los lleve a ser respetados.
Mientras tanto, este Día del Trabajador seguirá siendo para los pocos privilegiados que, aún hoy, deben seguir el camino de la lucha para el respeto a sus derechos vulnerados por el Estado como empleador y por los empresarios, sin contar con la audacia y el coraje de los trabajadores y de las trabajadoras del Bauen, de Zanón y de Brukman...
Escuela Virtual de Psicología Social
Inscripción a Primer Año hasta el 31 de Marzo
Teoría y Técnica Pichon Riviere
Duración 3 años
No incorporada a la enseñanza oficial
Trabajo de Campo desde Primer Año
Tutoría pedagógica y tecnológica
Es nuestra propuesta
Los participantes
Los alumnos integran una comunidad que realiza un proceso de aprendizaje desde su computadora, participando de clases virtuales y actividades grupales virtuales. Con la ayuda de materiales didácticos que se ponen a su disposición a través de la red. También de los docentes, tutores y del propio grupo.
Quiénes pueden inscribirse?
Las personas hispano parlantes, que vivan en cualquier parte del mundo.
Los dispositivos
En la actividad virtual, los recursos más frecuentes son las herramientas que posibilita Internet como medio de comunicación: el correo electrónico, el chat, los foros, etc. Esto permite enriquecer el proceso de aprendizaje porque las experiencias son de alumnos que habitan lugares muy diferentes y distantes de la Argentina y otros países.
El acceso
Una vez inscripto, se dará a cada participante una contraseña o password para que el sistema lo identifique como estudiante y le permita acceder al aula virtual, al café virtual, a la biblioteca virtual, etc.
Objetivos
Que el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Psicología Social se desarrolle en el ámbito virtual.
No intentaremos parecernos a las Escuelas de Psicología Social convencionales sino precisamente, diferenciarnos.
Instituirnos como Escuela que incorpora la realidad cambiante: la realidad virtual.
Seguir creciendo con las nuevas tecnologías.
Continuar dialectizándonos. Modificando y dejándonos modificar.
Informes e Inscripción:
Fundación Tehuelche
E Mail
fundacion_tehuelche@hotmail.com
Teléfono
54 (Argentina) – 011 (Buenos Aires) – 48657124
Lo invitamos a visitar nuestro Sitio Web
===============================================================================
Léenos en: http://www.nortedelbermejo.com.ar/ y si has identificado a los mismos culpables, reenvía esta noticia.
EDITORIAL ¿Quién tiene la Culpa de lo que nos pasa? |
Escrito por |
Sábado, 25 de Marzo de 2006 |
El primero que habló fue el PUEBLO del departamento San Martín. Se presentó descalzo, raídas sus ropas y con profundas ojeras en su rostro moreno. Miró a todos los presentes y con voz ronca de rabia señalándolos con el dedo dijo: -¡Todos Uds. son los culpables!... Yo soy su pueblo, en Uds. confié para que me representen. ¡Mírenme!... ¡Conózcanme, soy el Pueblo que han olvidado!. Soy el que sufre, el que tiene hambre. Soy el hombre desocupado, el que no puede curar los hijos porque no tiene obra social o porque no alcanzan los números en el hospital. Yo soy el que paga la boleta de la luz y el agua, así no tenga agua en mi casa, así me den de beber agua sucia. Yo soy el que encarcelan cuando busco trabajo. Yo soy la mujer que llora en los medios porque no tengo cómo mandar mis hijos a -¡Ud. es el culpable de todo lo que me pasa!... ¡Ud. fue mi dueño y de toda esta provincia por más de diez años ¿y qué hizo por mi?... ¡Míreme cómo estoy. Destruido totalmente mis caminos, incomunicado, devastados mis bosques, silenciada mi voz, porque Ud. es el dueño de los medios. Ud. fue cómplice de Menem y el que ejecutó su plan neoliberal para enriquecer algunos y empobrecerme a mi. Ud. levantó la mano para entregar mi petróleo. Ud. entregó mis recursos naturales para que los manejen a su antojo el capital suyo y extranjero. Ud. a costa de mi sangre se hizo millonario. Ud. enriqueció a cambio de mi pobreza a "sus muchachos" - dijo el Pueblo. - ¡NO SEÑOR! - dijo Romero, mientras impecable oliendo a perfume francés, salía de una reunión de gabinete. ¡La culpa es suya señor Pueblo de San Martín porque Ud. eligió históricamente a sus representantes!... ¡Todos esos intendentes y legisladores que pasaron por Ud., si bien, y en honor a la Verdad debo decir, los elegí a dedo aquí en mi finca Las Costas, después en las urna Ud. los vota a toda esta manga de inútiles que me sirven bien pero que siempre me hacen quedar mal!.. -¡NO ES CIERTO!... ¡INFAMIA! - dijo desde las llamas un ex senador que olía todavía a coca y cigarro, mi dueño absoluto que reinó sobre mi territorio hasta que se fue ahí donde está ahora. ¡Yo quería hacer bien las cosas, pero no me dejaron. Estaba ocupado manejando por mas de veinte años esta recua de inservibles a los que hice diputados, intendentes, concejales, directores de escuelas, ordenanzas, jueces, secretarios de justicia, cadetes. A todos esos les di cargos ¿para qué?... además nunca manejé la intendencia. ¡La culpa de lo que le pasa a
-¡Mentira desgraciao, hijo´i puta! ¡Vo´sos perro el que le chupabas las medias a Romero, vo´sos el que me trababa todo lo que pedía!... ¡infeliz, por venganza me hacía eso porque nunca me has ganao una interna!... vo´sos el que ha creado esa manga de inútiles que están hoy, o vo´no sos el que lo has puesto al Buddy, ese que ahora tienen de senador, ese no hace nada!... ¡El tiene la culpa!. El Senador Buddy - ¡Es inexacto!... Si bien yo vivo como todos dicen, cómodamente en Salta Capital, el Señor Gobernador, don
-Señoras. Chicos. Vecinos míos. Querido pueblo de San Martín. Uds saben que yo soy un hijo de
-Se equivoca el diputado Zottos. ¡Aquí estoy yo trabajando con la gente, pero el presupuesto de veinte millones que tiene el municipio, realmente no alcanza para hacer nada!. ¿De qué se quejan por las calles? ¿Acaso no renové el parque automotor?. El no puede culparme sólo porque el río siga socavando y si se lleva las casas, cuál es el problema? ¡les alquilamos una! y si tira abajo el colegio de las monjas, ¡le construyo otro! Y que no me critique porque no interrumpí mis vacaciones. ¿O el no hizo lo mismo?. De todos modos, es cierto, hay Responsables y Yo veo una!, una única culpable de todo lo que pasa, ¡es
-¡No es justo Darío, yo hice todo lo que vos y el Andrés me pedían que haga. Me usaron como papel higiénico y después cuando ya no les servía me tiraron sin guita en Buenos Aires y encima me echaron del partido!... ¡Además mirame donde estoy, estoy afuera, no me dejan entrar!... He vuelto al llano, y ahora de nuevo soy parte del pueblo "soy el Pueblo"
|
De: viviam perrone kevinsedano@yahoo.com.ar
Enviado el: Viernes, 24 de Marzo de 2006 13:12
Para: kevinsedano@yahoo.com.ar
Asunto: kevin
"Madres del Dolor: Piden eliminar Juicios Abreviados"
Viviam Perrone:
"El tránsito depende del juez que a uno le toque"
Hay fecha para el juicio / Hechos y Estado de la Causa Sedano
Kevin Sedano, el hijo de Vivian Perrone atropellado y muerto
"Está todo agarrado de los pelos, depende qué se le ocurre al Juez se investiga o no", sentenció Perrone.
"Queremos terminar con los juicios abreviados, que es cuando un fiscal se pone de acuerdo con otro fiscal y a los familiares ni siquiera le avisan. Y ponen penas que no son castigos. Nosotros queremos castigos ejemplares", agregó.Viviam debió recorrer infinidad de pasillos judiciales durante meses para que alguien se preocupe por investigar cómo murió su hijo. También se interiorizó sobre leyes y cuestiones viales; al tal punto que casi se hizo experta en la materia. Hoy, es palabra autorizada para opinar porqué hay tantas victimas mortales en accidentes de tránsito en nuestro país: "Porque nadie controla nada; y porque los caminos y rutas argentinas no están preparadas. Si alguien hace controles de alcoholemia en Olivos sobre la Avenida Libertador un fin de semana a la noche, nadie podría manejar".
Volver a la parte superior Volver a la página anterior
Hay fecha para el JuicioVolver a la parte superior Volver a la página anterior
Hechos y Estado de la Causa Sedano
================================================================================
================================================================================
25 de marzo de 2006
La propuesta de unidad de acción de las fuerzas de izquierda ya está hecha. No pertenece a ningún grupo político en especial, por ser en realidad, una necesidad reclamada y solicitada por la inmensa mayoría de los militantes de izquierda.
Las coincidencias políticas e ideológicas han madurado y profundizado en la actitud crítica de estos sectores y personalidades, hacia la conducta del gobierno progresista distante de las promesas de gobernar a favor de los trabajadores y sectores populares.
Una razón a la vez que poderosa más que importante como punto de partida para concretar a partir de las grandes coincidencias políticas e ideológicas construir un nivel de unidad orgánica y de acción política con capacidad de propuesta, movilización y control real para que se cumpla el mandato de la mayoría del pueblo oriental.
Otro motivo no menor y que apura la necesidad de unirse en el menor tiempo posible es la soledad y desamparo en que han quedado muchos de los militantes frenteamplistas.
Dejados de lado, víctimas de la desinformación y el desempleo militante, el frenteamplista se sostiene únicamente por su propia fidelidad a una causa que supone vigente y se considera representado por los dirigentes progresistas del gobierno.
Fuera de la zafra electoral solamente la unidad de la izquierda puede tener interés en mantener a la militancia frenteamplista, informada, movilizada, y con capacidad crítica.
Las fuerzas políticas progresistas en el gobierno se favorecen, en cuanto se cierren los Comités de Base, se acoten los ámbitos de debate y propuesta y se reduzca el vínculo entre la fuerza política y la militancia al monólogo televisivo.
Las fuerzas progresistas en el gobierno en caso de estar impulsando un verdadero programa popular, necesitarían del apoyo imprescindible y movilizado de los trabajadores y frenteamplistas.
En cambio mientras se mantengan en el fiel cumplimiento del mandato del Fondo Monetario Internacional con Astori al frente del Ministerio de Economía y Finanzas, cuanto más alejado e inconsciente este el pueblo menos riesgo corren los dirigentes de se generalice la protesta.
La urgencia acerca de la importancia de la unidad de la izquierda tiene también otras razones importantes.
En primer lugar se trata de reconocer que la militancia como acción tendiente a influir mediante la participación a la transformación de la sociedad injusta por otra más justa es una tarea consagrada.
Consagrada por que debe tener continuidad, dedicación, profesionalismo y permanencia. Si bien cualquier participación aporta a la lucha no debemos desconocer que hace falta contar con un grupo importante de militantes, que den continuidad y sostenimiento a las tareas a mediano y largo plazo que requieren tiempo y dedicación durante un periodo más o menos largo.
Cuando en ciertos periodos se desestimula ex profeso la militancia de mil formas distintas, sea por la falta de oportunidades, la no designación de tareas, la quita de espacios, la sustitución de funciones, la desidia, el desinterés manifiesto en los resultados. El resultado al poco tiempo será que miles de compañeras y compañeros se refugien en sus hogares.
Y de ahí en más se transformaran en telespectadores pasivos, consumidores de los informativos oficialistas, periodistas oficialistas, empresarios oficialistas, intelectuales oficialistas.
La segunda razón y más grave es la pérdida de capacidades militantes. Decía el Che que cuando a las abejas se les ponía miel en el panal, primeramente dejaban de producir miel, pero la segunda generación de abejas perdían la capacidad genética de hacer miel.
Un Frente Amplio que una empresa de publicidad le realiza la propaganda primero dejará de hacer propaganda y los hijos de esos militantes crecerán sin saber hacer propaganda política, y así en todo lo demás, en las finanzas, en la propuesta, en el control político etc.
El relacionamiento entre la fuerza política y el gobierno progresista que cambiará a partir del Plenario celebrado el día sábado 25 de marzo se transforma en otra clara razón por la cual urge la necesidad de unirse.
A partir de ahora es casi seguro que la fuerza política pasará a depender del Gobierno Progresista, y no como hasta ahora donde precisamente el Frente Amplio se consideraba el organismo superior.
El documento que aprobará este sábado el Plenario del Frente condiciona a los frenteamplistas a defender y propagandear la gestión del gobierno progresista como única opción posible.
Un propósito doblemente erróneo por que despoja del espíritu y la labor crítica y de control de la fuerza política por una parte y por otra debe partirse del criterio de que este gobierno está siendo conducido por el representante de las multinacionales y el FMI el contador Danilo Astori. Quien es demasiado conocido por todos los frenteamplistas por su práctica autoritaria y ajena a las resoluciones de las mayorías.
Un proceso que comenzó imponiéndose primero en la interna gubernamental y que ahora presiona a las bases dispersas y en total desorden.
¿Qué bases son las del Frente que las llaman solo para aprobar las reformas o los cambios estratégicos cuando las decisiones ya han sido tomadas por las elites gobernantes?
Sin la fuerza de abajo, de los trabajadores y sectores populares movilizados, pensantes y controlando la gestión del gobierno progresista, la derrota está próxima.
La derecha burguesa se hará nuevamente con el gobierno y el poder por los propios errores de los dirigentes progresistas.
Es preferible que nos equivoquemos todos en lugar de depositar todas nuestras confianza en unos pocos elegidos pero no iluminados.
La burguesía a gobernado durante siglos y conoce todos los resortes del poder.
El ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca ha sido estafado en más de cuatro millones de dólares. Esta es solamente una de las razones porque cuatro ojos siempre verán más que dos.
¿Cómo puede ser que durante el gobierno del pueblo los burgueses sigan estafando al gobierno popular. La izquierda no puede darse el lujo de que este gobierno se “desbarranque a lo chivo loco”, hay que atajarlo antes?
Y el momento es ahora, no se puede perder más tiempo.
Porque la reacción inmediata ante el fracaso será el de siempre, de los que toman distancia, los que pasan sin que medie una sola explicación, del oficialismo más obsecuente a la oposición más radical. Y llegado el momento electoral igual que en los casos de los partidos de la burguesía los progresistas se presentarán con un ala izquierda, otra de centro y otra de derecha, rastrillando votos y abrazándose con culebras y culebrones.
La debilidad de las fuerzas de izquierda no radica en sus planteos que a pesar de estar en franca minoría son altamente comprensibles y pueden llegar a popularizarse en poco tiempo entre los trabajadores, la juventud y los sectores sociales.
En la medida que se diluyen las esperanzas de la población de que el factor tiempo correría a favor de los cambios esperados, las posibilidades receptivas de los frenteamplistas aumentan.
Las insuficiencias tienen su origen en las formas que posibiliten sumar y multiplicar ordenadamente todo el contenido político e ideológico carente de marco.
El único peligro real puede ser la escasa voluntad o los niveles de confianza insuficientes para llegar a los acuerdos imprescindibles para la construcción de la unidad de acción.
Ojalá la importancia de la tarea y el momento histórica permita superar cualquier dificultad menor ante el desafío que tenemos por delante.
La ventaja en cambio nace de la fuerza de nuestra propia debilidad. La dispersión y el capital individual existente es superior a la acumulación orgánica de los grupos políticos. Y estos militantes pueden significar el movimiento que aporte a los sectores políticos la liga necesaria que de coherencia y forma entre unos y otros.
Esta unidad deberá obedecer al momento histórico de la humanidad y de nuestro propio proceso. En el Universo real de la izquierda uruguaya deben componerse carriles de comunicación entre lo político, lo social, lo cultural e ideológico. Nadie por sí solo está en capacidad de elaborar y organizar la acción de masas que enderece el rumbo, errático a veces y continuista la mayoría de las veces, del gobierno progresista.
La política encerrada en el Parlamento inoperante e irrelevante de poco y nada sirve salvo para darle lustre a la democracia y decir que se aprueba lo que ordena el Poder Ejecutivo.
El movimiento cultural e intelectual sin vida y luz propia pierde su esencia creadora, y se resume a conseguir una actuación oficial, un estipendio, o una pensión graciable al final de la vida.
El movimiento social atrapado por las tenazas del acuerdo de paz social dicho o no, establecido o no, explícito o no las circunstancias así lo confirman.
La unidad que se está planteando lleva al camino de abrir todos los espacios nuevamente a la libertad y la democracia. Sin estas posibilidades política, sociedad y cultura se estancan, se frenan, se repiten y se convierten en estériles y virtuales.
La vida, el oxigeno, la creación y los valores nuevos surgen del debate, del choque de ideas, del intercambio, de la contraposición. Hay que abrir las puertas y ventanas del pensamiento, de las propuestas, de la acción social y política.
El gobierno progresista se niega a sí mismo convirtiéndose en conservador por excelencia, y a medida que pasa el tiempo ésta tendencia se agrava más, en razón de la disociación entre la propuesta y los resultados.
Cuando en el mundo se vinieron abajo los muros, la traición y contrarrevolución destruyeron el sistema socialista europeo y la ex Unión Soviética se hace más necesario que nunca la construcción colectiva de la unidad y de la revolución.
Nunca como hoy se debe recurrir a unir y juntar fuerzas, a facilitar espacios solidarios, participativos y de acción.
En tiempos que los indígenas ecuatorianos se resisten al Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.
Cuando el movimiento campesino en Bolivia llevó a Evo Morales al poder.
Cuando el movimiento social en Argentina se dio el lujo de sacar varios presidentes.
Cuando millones de estudiantes y trabajadores en Francia ponen en jaque al gobierno de derecha.
Cuando varios movimientos sociales bajaron de los cerros de Caracas para poner el líder de la Revolución Bolivariana en el gobierno.
Cuando un movimiento auto convocado de ciudadanos de Gualeguaychú pudo detener con éxito la prepotencia de las empresas de celulosa.
Cuando esto está pasando, no debemos quedarnos mirando el ombligo construyendo él soledad lo que otros como nosotros intentan también por su lado.
Hace falta unirse y juntar fuerzas sin que tengamos que esperar otros cuatro años, para enderezar el rumbo del gobierno progresista.
Pudiera ser que cuando nos juntemos comprobemos que nos somos ni tan pocos ni tan desconocidos.
Posiblemente nos ayude el sentirnos acompañados en la lucha común y aunque la unidad no signifique identificación total es indudable que el primer acuerdo carece de discrepancias.
La ventaja de hoy es la distancia electoral, que descarta cualquier aspiración de crecimiento propio o de conjunto.
EL PLANTEO YA FUE HECHO AHORA FALTA LLEVARLO A CABO MEDIANTE UNA CONVOCATORIA INICIAL QUE ENTUSIASME, INCLUYA Y CONTEMPLE UN CONJUNTO DE ASPIRACIONES COMUNES.
EL MILITANTE, Y EL REFUGIADO EN SU CASA, EL ARTISTA, EL INTELECTUAL, EL OBRERO, EL EMPLEADO, EL AMA DE CASA, EL JUBILADO, EL JOVEN Y EL DESOCUPADO, CON O SIN PARTIDO, SINDICALIZADO, OREJANO O PARTIDIZADO, EL MARXISTA Y EL CRISTIANO, EL PROFESIONAL, EL PRODUCTOR CHICO Y MEDIANO, EL CUENTAPROPISTA, TODOS DEBERÁN SER CONVOCADOS.
Esta carta de Vecinos de Tartagal, hartos de la situación que están viviendo está circulando. Si Ud. está de acuerdo con su contenido reenvíela a las Autoridades cuyas direcciones figuran al final de la misma, poniendo su nombre y Nº de DNI. Muchas Gracias.
Tartagal 26 de Marzo de 2.006.
Al Sr. Presidente de
Al Sr. Gobernador de la Provincia de Salta Dr.
Al Sr. Intendente de la Ciudad de Tartagal Arq. Darío Valenzuela
EXIGIMOS QUE SE VAYAN LOS INOPERANTES
Los habitantes de Tartagal y del Departamento San Martín, hartos de la situación de desastres que afectan a nuestra región, sin ver el inicio de soluciones de ningún tipo, peticionamos soliciten las RENUNCIAS CORRESPONDIENTES DE LOS SIGUIENTES FUNCIONARIOS NACIONALES, PROVINCIALES Y MUNICIPALES, por: INCAPACES, NEGLIGENTES, IRRESPONSABLES, POR FALTAR AL CUMPLIMIENTO DE SUS RESPONSABILIDADES COMO FUNCIONARIOS DIRECTOS DEL ÁREA:
- Al Administrador General de Vialidad Nacional.
- Al Delegado en Salta de Vialidad Nacional.
- Al titular de Vialidad de la Provincia de Salta.
- Al Secretario de Obras Públicas de la Provincia de Salta.
- Al Secretario de Obras Públicas (o responsable a cargo) del Municipio de Tartagal.
- A todos los funcionarios políticos y de carrera que tuvieron y tienen responsabilidades directas.
Fundamentamos nuestra exigencia en los siguientes hechos:
- 90 días transcurrieron, desde el 31-12-05, casi todos los días incomunicados, aislados, pagando nosotros los ciudadanos el costo que eso significa: aumento de precios, perjuicios laborales, etc..
- Sufrimos: INUNDACIONES, DESTRUCCION DE HOGARES, CAIDAS DE PUENTES, DESTOZOS EN LAS RUTAS, FALTA DE ENERGIA ELECTRICA, AGUA POTABLE, COMUNICACIONES, CARENCIAS DE INSUMOS EN LOS HOSPITALES, SUSPENSION DE CLASES, AUMENTO DE
- En el departamento San Martín,
- Falta de mantenimiento y obras de protección, que ocasionarán una importante erogación del erario público, y que se incrementará significativamente por falta de acciones concretas para resolver el problema. Porque a estos funcionarios no tendrán una sanción económica que signifique una indemnización a los mayores gastos que se deben hacer con los fondos públicos.
- Ya hay víctimas fatales como sucedió en Salvador Mazza y en Tartagal pero se oculta esta información.
- Peligro por el desbarrancamiento de las banquinas, principalmente a la altura de la quebrada de Galarza.
- Familias evacuadas que quedaron sin techo (más de 30) porque el río Tartagal se les comió sus casas y no hay indicios que les den una vivienda mientras se conoce que hay barrios con casas inhabitadas o mal adjudicadas, porque hay quienes tienen mas de dos viviendas. Esta gente no son habitantes "ribereños", pagaban sus impuestos municipales, tienen sus escrituras o sea eran lotes catastrados por
-
TODAS ESTAS SITUACIONES QUE HOY NOS AFECTAN , FUERON ADVERTIDAS EN MUCHAS OCASIONES, POR DIVERSOS MEDIOS, EN REUNIONES CON FUNCIONARIOS, ASAMBLEAS POPULARES, A TRAVES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y JAMAS FUIMOS ESCUCHADOS, Y SI LO FUIMOS NADA SE HIZO PARA PREVEER LO PREVISIBLE. POR TODO LO CUAL Y A FIN DE EVITAR MALES MAYORES CUYO GÉRMEN SE ESTÁ SINTIENDO EN
Por favor enviar esta carta a los siguientes funcionarios.
Muchas Gracias.
Sec. General de la Presidencia: secretariageneral@presidencia.gov.ar
Dr. Oscar Parrilli
Jefatura de Gabinete de Ministros: info@enlaceparlamentario.gov.ar
Dr. Alberto Fernández
Gobernador de Salta: mailto:salta@gobiernosalta.gov.ar
Dr.
Intendente de Tartagal: intendencia@tartagal.gov.ar
Arq. Darío Valenzuela
Lomas de Zamora, 17/ 3 / 06
Sra. Directora General de Escuelas,
Lic. Adriana Puigross,
Sra. Subsecretaria de Educación,
Lic. Cristina Ruiz,
Demandamos la pronta resolución de la situación que afecta a la comunidad educativa de la Escuela de Enseñanza Media Nº 225 de Lomas de Zamora
Durante el 2005, trabajadores de la institución plantearon que se investigaran tres aspectos de irregularidades. Uno de ellos tiene Disposición de pre-sumario, otro tiene número de expediente mientras el tercero aún "duerme en cajones", al parecer. Hasta el momento el equipo directivo a cargo de la escuela durante el período se mantiene inalterable. Reclamamos que se terminen las investigaciones pertinentes y se tomen las medidas que correspondan. La transparencia en la escuela pública es un elemento necesario y estructural para que funcione con calidad y sea respetado el derecho social a la educación.
Sin otro particular y esperando una solución al problema planteado, saluda a ustedes Atte.
Y firman al pie:
Julio Gutiérrez, Secretario general de CTA-Lomas.
Fabián Pennini, Secretario gremial de CTA-Lomas.
Ramón Álvarez, Secretario de actas de CTA-Lomas.
Susana Friol, Secretaria de organización de CTA-Lomas.